Diplomado
Cómo escribir en lenguaje claro

Textos expositivos-explicativos e informativos: tipología y estructura

Objetivo

  • Brindar al estudiante los conceptos básicos para que identifique los tipos y estructura de los textos expositivos-explicativos e informativos.

Actividad de sensibilización y exploración

Diríjase a la plataforma y desarrolle las actividades propuestas, que buscan explorar los conocimientos que tiene sobre el tema que se va a tratar.

Aproximación conceptual

Iniciamos nuestro recorrido por la tipología de los textos expositivos-explicativos e informativos, de los cuales revisaremos la definición y estructura de cada uno de ellos de acuerdo con la función que cumplen en la actividad científica, académica y de divulgación.

1. Tipología de los textos expositivos-explicativos

Recordemos que estos textos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para sus interlocutores. Por eso su función es referencial.

Como en un texto expositivo-explicativo se pueden explicar temas de todas las áreas del conocimiento, cada texto utiliza un vocabulario específico de la disciplina con la que se vincula. Por tanto, a la luz de su propósito que es ofrecer una información objetiva y concisa, hay dos tipos de textos expositivos, que dependen del modo en que se explique la información: el de carácter divulgativo y el de carácter especializado.

  • Carácter divulgativo. Estos textos tienen la finalidad de ofrecer una información objetiva para un público amplio; es decir, están especialmente pensados para un tipo de público más amplio y variado. Son textos que pueden tener un lenguaje más sencillo para conseguir una máxima comprensión. No suele ser necesario que el lector tenga conocimientos previos, sino que una gran mayoría de receptores pueden leer y comprender este texto. Algunos de estos tipos de textos expositivos son los libros escolares, artículos de periódico, textos en enciclopedias, etc.

  • Carácter especializado o científico. Son más técnicos y especializados. En estos casos resulta imprescindible que el lector cuente con una preparación previa para poder comprender la información que se ofrece. Los destinatarios son expertos en algún tema o sector y estos textos ahondan en aspectos concretos. Por tanto, son textos más complejos que van destinados a personas concretas que tienen conocimientos de la jerga y de los temas que se analizan. Algunos ejemplos de textos expositivos son las tesis doctorales, los artículos científicos, etc.

Definición y estructura de los textos expositivos-explicativos

Veamos algunos de los tipos de textos expositivos-explicativos, no sin antes advertir que es una muestra de esta tipología y que pueden hacer parte de los recursos narrativos, informativos y argumentativos.

Definición

Los textos escolares forman parte del conjunto de materiales educativos que apoyan los procesos de enseñanza aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento. El término escolar proviene del latín tardío scholāris que, dicho de un instrumento educativo: está pensado, en su contenido y en su metodología, para facilitar su comprensión a los alumnos.

De acuerdo con el Decreto 1860 de 1996 del MEN el texto escolar: “Debe cumplir la función de complemento del trabajo pedagógico y guiar o encauzar al estudiante en la práctica de la experimentación y de la observación, apartándolo de la simple repetición memorística”.

Los textos dan cuenta de un modelo didáctico en el tratamiento de una disciplina, muestran en forma explícita e implícita los cambios pedagógicos que se van sucediendo en el país, por eso es importante propender por su actualización permanente y su adecuación al contexto nacional y local. La organización lógica, coherente, progresiva, la calidad de los resúmenes, la pertinencia de la documentación e información, lo estético de su diseño, la riqueza de sus ilustraciones, la abundancia de los ejercicios, son características del texto escolar, que lo hacen importante en la labor pedagógica.

Estructura

Un texto puede tener distintas estructuras didácticas: capítulos, unidades, proyectos; incluye contenidos informativos y/o literarios, objetivos, actividades explicaciones, evaluaciones, dibujos, gráficos y mapas, preguntas que buscan suscitar el interés del alumno, actividades para facilitar la comprensión. Estas características conforman su identidad especial dentro de la gama de los libros que circulan en el campo educativo.

Los textos escolares son una entrada a la información necesaria para construir saberes, por eso no se deben tomar como único material didáctico en el aula, puede ser el punto de inicio, pero nunca el de llegada del conocimiento, así lo afirma Ana González: “El texto no debe ser el punto de llegada sino el punto de partida, no debe terminar con unos datos sino empezar o continuar la construcción de un conocimiento. Así, ha de tener estructura que ayude a los maestros y maestras a elaborar sus propias situaciones de aprendizaje, que los oriente para encontrar caminos, métodos y técnicas y, sobre todo, que les muestre que hay muchas posibilidades de ampliar los conocimientos y experiencias tanto en la vida misma como en los libros y otros vehículos de la información y la expresión” (El texto escolar y su uso).

Definición

Un artículo enciclopédico es un texto que sigue el formato tradicional utilizado en las enciclopedias. Tienen la particularidad de tratar de forma concisa temas individuales de manera autónoma. Su función es proporcionar una descripción general del tema seleccionado para informar a una amplia gama de lectores.

En este sentido, el artículo enciclopédico se diferencia de otros textos académicos por su “popularización”. Los artículos académicos se escriben para investigadores, científicos y estudiantes en el área temática. En cambio, los enciclopédicos están concebidos para el público en general. Estos sirven para hacer una primera aproximación a un tópico.

Estos resúmenes o compendios de estudios existentes tienen una larga tradición de unos 2000 años. La palabra enciclopedia proviene del latín tardío encyclopaedĭa y este de un inusual griego ἐγκυκλοπαιδεία enkyklopaideía, error de lectura por ἐγκύκλιος παιδεία enkýklios paideía 'educación general', 'educación para un círculo amplio'. Se define como obra en que se recogen informaciones correspondientes a muy diversos campos del saber y de las actividades humanas.

En la actualidad, el artículo enciclopédico goza de mucha popularidad en el mundo de las redes virtuales. Las enciclopedias electrónicas son más interactivas, accesibles e interesantes.

Los textos están acompañados de imágenes, animaciones, videos y música. Además, ofrecen opciones de búsqueda avanzada y enlaces a internet.

Estructura

La estructura de un artículo enciclopédico puede variar, dependiendo de la extensión del texto, el público objetivo, el formato de presentación y otros.

  • Tabla de contenido. Muchos artículos enciclopédicos, especialmente si tienen una extensión considerable, comienzan con un esquema temático que destaca los subtemas que se tratan en el texto. Está pensado como una visión general y, por tanto, enumera solo los títulos principales.

  • Glosario. Cuentan con este aspecto cuando son muy especializados. Esta sección contiene términos que son importantes para comprender el artículo y que no son familiares para el lector.

  • Párrafo introductorio. El texto de cada artículo enciclopédico comienza con un párrafo introductorio. En algunos casos, se utilizan hasta dos párrafos para definir el tema en discusión y resumir el contenido del artículo.

  • Desarrollo. Debe mantenerse dentro de un número limitado de palabras, por ello debe ser conciso. Algunos de estos artículos contienen citas y notas para fundamentar los hechos.

    Las explicaciones deben ser sencillas, evitando la jerga técnica. Además, la organización del texto y su presentación deben adaptarse al tema.

  • Referencias cruzadas. Se acostumbra que estos artículos tengan referencias que dirigen al lector a otros artículos. Estas referencias aparecen, generalmente, al final del texto, por lo que su función es indicar artículos que se pueden consultar para obtener más información sobre el mismo tema o para otra información sobre un tema relacionado.

  • Fuentes de referencia y bibliografía. Esta sección aparece como el último elemento de un artículo. Se trata de una lista de los materiales consultados por el autor al preparar el texto.

    Esta puede ir acompañada de recomendaciones del autor de los materiales más apropiados para una lectura adicional sobre el tema dado.

Definición

La conferencia es un acto comunicativo en el que se expone un tema específico, bien sea de interés social, religioso, político, corporativo, académico o de otro tipo. Generalmente está dirigida por una o varias personas con un alto grado de experticia o conocimiento en el tema a debatir.

La palabra conferencia tiene su origen en el latín medieval conferentia (reunión, confrontación, debate). Aunque suele asociarse a discusiones sobre asuntos públicos o con una gran cantidad de participantes, en realidad tiene que ver con la exposición de un tema ante más de dos personas.

También se llama conferencia a una institución que agrupa a representantes de alto nivel en diversas esferas de la vida pública, como la Conferencia Episcopal, que reúne a los obispos de la Iglesia Católica; la Conferencia de Paz La Haya, etc.

Existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a tratar, de la participación (o no) del público asistente y del uso de recursos técnicos bidireccionales. A continuación, una breve descripción de cada una.

  • Conferencia magistral. Se realiza con fines académicos y el objetivo es que el conferencista (idealmente con un alto grado de especialización) brinde una disertación sobre un tema que ya ha sido estudiado previamente por los asistentes.

    Por regla general, el especialista es el único que tiene el derecho de palabra y, al finalizar, los asistentes pueden hacer preguntas. Son exposiciones comunes en universidades y en espacios educativos. Las clases con profesores invitados pueden ser un buen ejemplo de conferencia magistral.

  • Conferencia dialogada. Implica un intercambio de ideas entre el conferencista y los asistentes a lo largo de la exposición.

    Un ejemplo común es una clase en la que el profesor va a disertar sobre un tema, pero pide la participación de los estudiantes para enriquecer el debate.

  • Conferencia científica. Es una reunión pública o privada entre especialistas de una rama científica en particular, con el fin de generar, analizar e intercambiar datos de interés con fines de divulgación. Una conferencia médica de actualización profesional ilustra este tipo de reunión.

  • Conferencia internacional. Son reuniones entre representantes de organismos internacionales con el fin de exponer temas y problemáticas de interés común y de buscar soluciones por consenso.

    La conferencia internacional de la Cruz Roja, por ejemplo, reúne anualmente a sus representantes y a autoridades gubernamentales de todo el mundo para debatir sobre problemáticas humanitarias.

  • Conferencia de prensa. Es una reunión con fines informativos en la que se convoca a los medios de comunicación para la difusión de los puntos expuestos. Es un recurso utilizado comúnmente por personalidades y autoridades que quieren o deben rendir cuentas sobre su actuación o la del organismo que representan.

    Un ejemplo muy cotidiano son las conferencias de prensa que se realizan los equipos de fútbol después de cada partido.

  • Videoconferencia. Es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono, video o videollamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser considerada una videoconferencia.

Estructura

  • Introducción al tema.

  • Desarrollo del tema.

  • Síntesis.

Definición

Es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término proviene del latín expositĭo. Más exactamente se puede decir que el verbo latino exponere es el que ejerce como origen etimológico del término exposición. En concreto, aquella palabra está conformada por la unión del prefijo ex, que significa “desde” o “del interior hacia el exterior”, y del vocablo ponere, que equivale a “colocar”. Por tal motivo, exponere puede traducirse como “exhibir o colocar fuera”.

Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo. Puede darse en ámbitos académicos, profesionales o políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena medida de la organización y talento expresivo de los expositores, ya que deberán capturar la atención de la audiencia durante el período en que dure su intervención.

La exposición oral es apenas una de las formas existentes de exposición, que incluyen la disertación por escrito, la videoconferencia, la clase magistral, etc. Pero por exposición oral suele referirse a una charla en la que tanto los expositores como el público interesado se hallan presentes, y se propicia una interacción directa entre ambos. En los juicios se pide a los testigos hacer una exposición oral.

Las exposiciones orales son probablemente la técnica más común de transmisión de información especializada que existe. Se utiliza tanto en ámbitos académicos como profesionales o testimoniales.

La capacidad de expresión oral es un rasgo distintivo e importante de la socialización de nuestra especie.

Estructura

Toda exposición oral comprende más o menos las mismas partes.

  • Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.

  • Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte concreta de la exposición.

  • Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.

Definición

La palabra monografía proviene del griego antiguo: mono (uno) y graphos (escritura), de donde se desprende que es un tipo de elaboración textual que versa sobre un único tema específico, echando mano para ello a todas las fuentes disponibles sobre el tema, tanto como a diversas perspectivas sobre la misma.

Usualmente se entiende por monografía al producto escrito de una labor más o menos exhaustiva de investigación sobre un tópico determinado, lo cual incluye la utilización de fuentes de información (y su rendición en una bibliografía), así como una elaboración esquemática de las distintas etapas del desarrollo de la idea abordada.

Una monografía es un ejercicio de ordenamiento del pensamiento y una práctica de escritura fluida, de frecuente utilización en el ámbito educacional.

Estructura

La estructura de una monografía incluye la mayoría de los elementos que se relacionan a continuación.

  • Índice. Organización esquemática de la información total del trabajo.

  • Introducción. Abordaje previo de la temática y generación de un marco de referencia para entender la temática.

  • Cuerpo de la investigación. En donde ocurre el desarrollo total del tema de investigación.

  • Cierre. Apartado final en donde se dan las conclusiones obtenidas una vez abordado el tema de investigación.

  • Bibliografía. Relación metodológicamente organizada de fuentes consultadas.

  • Notas. En muchos casos, las notas aclaratorias de la investigación no van al pie de la página, sino al final del documento completo.

Definición

Del latín tesis y este del griego θέσις thésis. Es la presentación que realiza un estudiante universitario que aspira a obtener un doctorado. Así las cosas, es un texto que se exige para demostrar que la persona tiene la capacidad de ejercer la disciplina escogida.

Estructura

  • Portada

  • Dedicatorias (opcional): página optativa en la cual se hace mención a la(s) persona(s) a quienes el autor o autores dedican su trabajo o un pensamiento o frase significativa para el autor. Se recomienda ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.

  • Agradecimientos (opcional): página optativa encabezada por la palabra Agradecimientos. En esta el autor agradece a la(s) persona(s) que contribuyeron y posibilitaron el desarrollo del trabajo.

  • Resumen y abstract: debe dar cuenta en forma clara y concisa del contenido del trabajo. Debe ser informativo y reflejar en pocas palabras su contenido, destacando los aspectos más importantes de este. Deberá incluir en forma destacada 2 a 3 términos de la especialidad que refleje el contenido de la obra. Las normas a seguir serán las regladas por la Asociación Americana de Psicología.

  • Tabla de contenido (índice obligatorio): en esta sección se enumeran las divisiones del estudio e indica la página en que comienza cada una de ellas, incluye todos los elementos de la tesina, tales como páginas preliminares (dedicatoria y agradecimientos), títulos de los capítulos, parte o secciones y material anexo. La tabla de contenido debe prepararse cuando el texto del estudio ha alcanzado su forma definitiva a fin de que, los capítulos y subcapítulos queden con la paginación exacta.

  • Índice de tablas e ilustraciones: si la tesis incluye tablas e ilustraciones, se requiere incluir una lista separada de estas. Ambas deben seguir la organización general de la tabla de contenido.

  • Introducción: es la presentación clara breve y precisa de la problemática, marco teórico y metodología del contenido del texto, no debe enunciar resultados o conclusiones. En algunos casos puede ser considerada como capítulo, pero si esta es breve puede denominarse simplemente introducción.

  • Cuerpo de la obra: desarrollo detallado de la problemática de investigación, el marco teórico, la metodología y los probables resultados de esta. La estructura y sus partes constituyentes del cuerpo deben ser coherentes a la propuesta epistemológica sustentada por el autor.

  • Conclusiones: constituyen el capítulo final del cuerpo de la tesis y es donde el autor debe dar cuenta de los resultados de su investigación, sus refutaciones y o comprobaciones. Deben reflejar los alcances y limitaciones del estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación, así como las consecuencias y determinaciones que. Puedan contribuir a desarrollo del conocimiento.

  • Referencias bibliográficas: es una lista de referencias bibliográficas de las fuentes consultadas, durante el desarrollo de la investigación.

  • Glosario: lista de términos especializados utilizados en la tesis, con el fin de homogeneizar y racionalizar la terminología utilizada en esta investigación.

  • Anexos: material que facilita la comprensión de la tesis, complementando la información contenida en el cuerpo de la obra. Es optativa de acuerdo con los requerimientos propios de la investigación.

Definición

El término tratado proviene del latín tractātus, por lo que se define como el cierre o finalización de una negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo. La noción de tratado se utiliza para nombrar a la documentación que registra dicha conclusión y, en un sentido más amplio, al texto o manual sobre un cierto asunto.

Como género literario, el tratado forma parte de la órbita de la didáctica y consiste en la declamación objetiva e integral de un asunto específico. A través de distintos apartados, el tratado se vale del texto expositivo para dirigirse a una audiencia especializada que pretende incrementar sus conocimientos en la temática en cuestión.

El tratado debe incluir una gran cantidad de datos precisos, como definiciones, fechas o magnitudes, muchas veces incluidos a pie de página para no obstaculizar la lectura y comprensión del texto.

El tratado debe incluir una gran cantidad de datos precisos, como definiciones, fechas o magnitudes, muchas veces incluidos a pie de página para no obstaculizar la lectura y comprensión del texto.

Estructura

Se divide en numerosos apartados que ayudan a organizarlo de forma correlativa y lógica, así como en el caso de la novela los diferentes sucesos se agrupan en capítulos. Además, el autor escribe en tercera persona y se refiere siempre a un mismo público, el cual tiene una cierta noción del tema o se encuentra familiarizado con algunos conceptos que en este texto se explican.

Dentro de este género literario existen algunos subgéneros los cuales tienen que ver con el tipo de información que se difunde, el público al que van dirigidos, el tipo de lenguaje que se utiliza o la forma en la que se encuentra estructurado. Algunos de estos subgéneros son monografía, opúsculo, diccionario, enciclopedia, resumen y manual.

2. Tipos de textos informativos

Recordemos que estos textos pretenden transmitir la realidad de forma objetiva, ya que intentan dar a conocer un hecho, situación o circunstancia tal cual sucedió.

Además, existen otra serie de reglas básicas acerca de lo que es la estructura y esencia de esta clase de textos. Así, hay que subrayar que, por regla general, en ellos lo más importante va al principio y que lo que nos cuentan es algo real que sucedió en el pasado o ha sucedido ahora.

Este tipo de texto se encuentran, por ejemplo, en periódicos, revistas o enciclopedias, textos cuya función única y principal es informarnos de un hecho concreto de la manera más sencilla, clara y explicativa posible.

La exposición, la descripción y la comparación aparecen dentro de la estructura del texto informativo, que suele contar con una introducción breve, un desarrollo más extenso y una conclusión de extensión semejante a la introducción.

Se pueden diferenciar dos tipos principales de textos informativos: los textos periodísticos y los textos científicos. Los primeros describen hechos de interés en el ámbito local, regional o mundial; mientras que los segundos son aquellos que permiten dar a conocer los resultados de un estudio científico, por ejemplo, los avances en sistemas para detectar el cáncer, avances en tratamientos contra la leucemia, entre otros.

Centrémonos entonces en estas dos clases de texto para su definición y estructura.

Definición

La labor de contar historias periodísticas puede asumirse como una forma de argumentar y producir conocimiento, porque debe presentar una tesis, establecer un tono del relato y contar la historia teniendo en cuenta el contexto y la diversidad fuentes y documentos. Además de contar una historia, el texto periodístico debe ofrecer criterios de interpretación para la historia que cuenta. El texto periodístico se basa en un proceso hermenéutico en el cual se va primero a la realidad (hechos, obras, personajes, documentos, textos, vivencias) para describirla, comprenderla y explicarla.

Estructura

  • Antetítulo: anuncia el tema general.

  • Título: sintetiza la tesis del artículo.

  • Párrafo de llamado: anuncia el contenido del texto de manera llamativa para invitar a leer la historia.

  • Primer párrafo: se presenta el argumento principal y se llama la atención sobre la pregunta más importante de la historia (Qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué).

  • Segundo párrafo: se describe la situación.

  • Tercer párrafo: se establece el contexto de la historia.

  • Cuarto párrafo: se inicia la presentación de las diversas interpretaciones de la historia con base en la diversidad de fuentes.

  • Último párrafo: se concluye la historia y se presentan posibles criterios de interpretación.

El texto periodístico no se puede encasillar únicamente en su función informativa, puesto que esta se suele asociar a la objetividad de relatar un hecho tal y como ha sido. Hoy día, el texto periodístico también puede tener matices de subjetividad a encontrarnos con artículos directamente de opinión. A su vez, es importante incluir que dentro de estos textos también podemos encontrar un fin de entretenimiento.

A diferencia de los anteriores, podemos encontrarnos textos periodísticos que utilizan un medio escrito y/o un medio oral. Generalmente, la información está dirigida a un colectivo muy amplio y plural.

La temática presentada en este tipo de textos está centrada en la actualidad y en aquello que pueda interesar al lector/oyente, dando por hecho que tiene que ser algo relacionado con el presente, ya sea un hecho o una investigación que cause interés hoy día. Teniendo esto en cuenta, los aspectos a tratar son muy variados.

Resulta imprescindible afirmar que el lenguaje a utilizar debe de ser cercano y culto, lejos de tecnicismos que podrían provocar el distanciamiento o pérdida de interés del receptor.

Definición

Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos, es presentado, de manera ordenada y sistemática, el desarrollo del proceso de investigación, sus datos, pruebas, resultados y conclusiones.

La información aportada en el texto científico, por otra parte, es producto de un trabajo metódico y sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un fenómeno o hecho en función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo mencionado anteriormente dotará los resultados obtenidos de verificabilidad y, por lo tanto, de validez y universalidad.

Existe una variedad considerable de textos científicos. Algunos ejemplos son los informes, artículos, tesis, monografías, manuales escolares o didácticos, obras de divulgación, y libros y revistas en general sobre temas de ciencias de la salud, sociales, matemáticas, física, química, biológica, etc.

Estructura

  • Título: contiene el tema y la formulación del problema

  • Autores: personas que firman la investigación

  • Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.

  • Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis, justificaciones.

  • Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que serán empleados

  • Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.

  • Resultados: presentación de los resultados obtenidos.

  • Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada.

  • Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y sus hallazgos.

  • Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.

El texto científico se entrama dentro de un contexto asociado a la ciencia y, por ello, el lenguaje que se utiliza está lleno de tecnicismos concretos a la rama sobre la que se investigue o de la que se escriba. De ahí que sea muy frecuente que personas que no formen parte de ese contexto científico les resulte complejo entender este tipo de textos, pues contiene formas expresivas únicas de la materia de estudio, al igual que un lenguaje especializado.

Reflexión a partir de los contenidos

Es momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos. Recuerde que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar allí lo que se propone.

Foro

Esta sección le brinda la oportunidad de compartir con sus compañeros la experiencia académica adquirida a través del proceso de formación, por lo que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar las actividades propuestas.