Diplomado
Cómo escribir en lenguaje claro

Uso de mayúsculas, siglas y acrónimos

Objetivo

Al finalizar el tema el estudiante conoce, comprende y aplica de forma correcta las siglas y mayúsculas al momento de escribir textos en un lenguaje claro.

Actividad de sensibilización y exploración

Diríjase a la plataforma y desarrolle las actividades propuestas, que buscan explorar los conocimientos que tiene sobre el tema que se va a tratar.

Aproximación conceptual

1. La mayúscula

El uso de las mayúsculas es una de las cuestiones más controvertidas de la ortografía española. La Ortografía de la lengua española (RAE, 2010) señala que el empleo de las mayúsculas debe tener en cuenta diversos factores como el tipo de texto que se esté escribiendo, el contexto o la intencionalidad del escritor. Como norma general, la escritura en español usa la letra minúscula. No obstante, es posible encontrar algún texto escrito íntegramente en mayúsculas, así como frases sueltas o palabras.

El uso de mayúscula es obligatorio en los siguientes casos:

Según la puntuación del texto

  • La primera palabra que da comienzo a un texto.

    Ejemplo: Érase una vez...

  • La palabra que va después de un punto.

    Ejemplo: Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en casa.

  • Después de puntos suspensivos cuando concluyen el enunciado; es decir, cuando actúan como punto final.

    Ejemplo: Para el asado necesitamos carne, papas, yuca, guacamole, cerveza... Yo me encargo de hacer la lista.

  • Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que sigue se escribe con minúscula.

    Ejemplo: No sé si iré al cine... porque tengo muchas tareas.

  • Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con mayúscula cuando se trata de una cita o palabra textual. La cita textual va entre comillas.

    Ejemplo: Como dijo Sócrates: "Solo sé que nada sé".

  • De igual forma, si se escribe una carta, después del saludo inicial, la palabra que sigue a los dos puntos se escribe en mayúscula.

    Ejemplo: Querida Ana: Te agradezco mucho tus felicitaciones.

  • En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la oración siguiente se escribe con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí mismo un enunciado completo.

    Ejemplos:
    ¡Qué alegría verte! Hace mucho tiempo que no sé nada de tí.
    ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al entrar en la oficina.

Según las reglas ortográficas, se escriben con mayúscula inicial

  • Nombres propios de personas.

    Ejemplos: Claudia, Diego, Tomás…

  • Animales.

    Ejemplos: Pancho, Luna, Motitas…

  • Ciudades.

    Ejemplos: Bogotá, Bucaramanga, Cali…

  • Países

    Ejemplos: Colombia, Brasil, Bélgica…

  • Instituciones

    Ejemplos: Academia Colombiana de la Lengua, Alcaldía de Bogotá…

  • Cosas

    Ejemplos: La Tierra, Marte y Júpiter, son planetas.

  • Cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas.

    Ejemplos: el río Magdalena, el océano Atlántico, la sierra de La Macarena

  • Apellidos

    Ejemplos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz…

  • Apodos o seudónimos

    Ejemplos: Alfonso X el Sabio, el Greco, la Pulga…

  • Nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen.

    Ejemplos: el Creador, el Salvador, nuestra Madre…

  • Nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstractas.

    Ejemplos: la Muerte, el Mal, la Codicia…

  • Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edificios, monumentos o partidos políticos.

    Ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de La Salle, el Partido Verde, el Ministerio de Educación, el Teatro Colón…

  • Asimismo, los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de revistas o publicaciones periódicas.

    Ejemplos: El País, Revista Forma y Función, Biblioteca de Autores Colombianos…

  • Los nombres de festividades o eventos de interés para la comunidad.

    Ejemplos: Navidad, Día de la Independencia, Año Nuevo, Feria del Libro, Congreso de Pediatría...

  • Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales.

    Ejemplos: la Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el Vanguardismo...

  • Al principio de una cita, después de dos puntos.

    Ejemplos: Ella dijo: “Ya estoy harta”

  • Al principio de una carta, después de dos puntos.

    Ejemplos: Querido amigo: Te escribo para contarte…

  • No se usa

    • en nombres de cargos públicos.

      Ejemplos: el ministro, el presidente del gobierno, …

    • para las nacionalidades.

      Ejemplos: Somos colombianos, llegaron los italianos, me gustan los franceses…

    • para los nombres genéricos de monumentos

      Ejemplos: la catedral, el palacio, el estadio …

En títulos

  • Según la Real Academia Española de la Lengua la mayúscula solo se usa en la primera letra de la primera palabra, aunque el título tenga más de una palabra.

    Ejemplo: Ortografía de la lengua española

  • Si el título cuenta con un nombre propio, debe ir en mayúsculas, teniendo en cuenta que es una norma de la lengua española.

    Ejemplos:
    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
    La increíble y triste historia de la cándida Eréndira

2. Siglas y acrónimos

Las siglas son abreviaturas de las palabras formadas por signos especiales o por las letras iniciales de las palabras representadas, escritas con mayúsculas. También se entiende, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia, como “… la letra inicial de una palabra empleada como abreviatura y también como rótulo o denominación, conocida como acrónimo”.

Los acrónimos son palabras formadas por la unión de letras o sílabas, iniciales o finales, de las diferentes palabras que constituyen un término compuesto. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia lo define como un “Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última”.

Esta forma de escritura se ha vuelto convencional y busca simplificar un término o un conjunto de términos; es muy usada en el contexto de las redes sociales donde se observan innumerables tipos, como se comprobó en la investigación “Los juegos del lenguaje en las redes sociales: una nueva forma de comunicación y representación social de los jóvenes –un estudio en Bogotá–”.

(Flórez, p. 2018).

A manera de ilustración se muestran algunos ejemplos tomados del corpus de esta investigación:

Palabra usada

Equivalencia

Pq/porq

Porque

Mg

me gusta

Bn)/bn/BN

Bien

Qmas

qué más

Bno

Bueno

Tranqui

Tranquila

T

Te

Ud

Usted

Fds

fin de semana

Por otra parte, en el ámbito académico, instituciones oficiales y comerciales, se suele utilizar este tipo de escritura, quizás con la creencia de que esta forma abreviada es una manera más “sencilla” y ágil de expresar las ideas. Ejemplo de ello son: UDCA (Universidad de Ciencias Aplicada y Ambientales), UNAL (Universidad Nacional de Colombia), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), PEI (Proyecto Educativo Institucional), DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), DNP (Departamento Nacional de Planeación), CNSC (Comisión Nacional del Servicio Civil), entre otros.

Existen dos tipos de abreviaturas:

  • las personales, que utiliza cada persona para comunicarse de manera informal con otras, como es el caso de las redes sociales y

  • las convencionales que se encuentran avaladas y reconocidas por los hablantes de una comunidad.

Para conocer la forma como se crean las abreviaturas, ir a la sección Para saber más.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que toda abreviatura convencional fue en un principio personal, pero no toda personal llega a ser una convencional. Además, las abreviaturas convencionales están reguladas por las variables de lugar y de tiempo, por lo que estas pueden caer en desuso o perdurar por varias décadas.

¿Cómo se forma el plural de las siglas?

Aunque en la lengua oral las siglas tienden a tomar marca de plural como es el caso de (ONG [oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), son invariables en la escritura: las ONG; por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad, ejemplo: Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en Bogotá. Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo. Ejemplo: CD’s, ONGs.

El género

Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada: Fondo Monetario Internacional (FMI), por el «Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización» de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational, Scientific and Cultural; la «Organization» de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura’.

Redacción y ortografía

A continuación, se presentan las normas que deben ser tenidas en cuenta cuando en los textos se incluyen siglas y acrónimos.

  • Se escriben sin puntos ni blancos de separación. Ejemplo: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

  • Solo se escribe punto después de las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas. Ejemplo: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

  • Se presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, nunca llevan tilde; así, CIA (del inglés Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde.

  • Las que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica (tilde): láser.

  • Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el segundo. Ejemplo: PCCh, sigla del Partido Comunista Chino.

  • Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa; esto ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas. Ejemplo: DHLE, sigla de Diccionario Histórico de la Lengua Española; RFE, sigla de Revista de Filología Española.

  • Las siglas y acrónimos escritos en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de línea.

  • Sí las siglas y los acrónimos son de dominio público no requieren ser traducidos, en caso de que no lo sean es necesario hacerlo. Esto se aplica no solo en la escritura sino también en la oralidad.

  • Cuanto más amplio sea el círculo de lectores a quienes nos dirigimos al escribir o hablar, tanto más obligados estamos a traducir las siglas y los acrónimos, caso contrario, si nos dirigimos a un sector reducido o especializado, la obligación de traducir es menor, porque se supone conocida por los lectores. Por ejemplo, en un medio de comunicación escrita especializado en un tema específico como el fútbol no es preciso aclarar lo que es la FIFA. Los lectores saben lo que se designa con tales letras: Organismo internacional regulador y normativo del fútbol.

Reflexión a partir de los contenidos

Es momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos. Recuerde que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar allí lo que se propone.

Foro

Esta sección le brinda la oportunidad de compartir con sus compañeros la experiencia académica adquirida a través del proceso de formación, por lo que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar las actividades propuestas.

Para
saber más

>>

Información adicional que complementa los contenidos presentados.

Revisar el documento presentado en https://www.unprofesor.com/lengua-espanola para reforzar lo visto sobre las mayúsculas.

Existen dos formas de crear abreviaturas: por truncamiento o por contracción.

  • Abreviatura por truncamiento. Consiste en eliminar parte de la palabra. Ejemplo: Av. Por avenida, etc. por etcétera. En el español, este tipo de abreviaturas nunca termina en vocal, a diferencia de otras lenguas, como el inglés. Ejemplo: Ave., corresponde al término avenue, que significa avenida.

    Existe un error generalizado por parte de algunas personas, especialmente extranjeras, cuando aprenden la lengua o de aquellas que se consideran que conocen un idioma, suele trasladar las reglas ortográficas de su lengua nativa a la extranjera. Tanto la puntuación como la división de las palabras, la acentuación, la gramática y por supuesto las abreviaturas pueden variar de un idioma a otro, y resulta indispensable tener esto en cuenta a la hora de escribirlas.

    El error más común, es que se crea que todas llevan punto final. Si tomamos como ejemplo «doctor», uno de los términos que más comúnmente se escriben abreviados en varios idiomas, es muy probable que muchas personas crean correcta la abreviatura Dr. en cualquier lengua romance, entre las que se encuentran el español, el portugués, el italiano y el francés, entre otros tantos. De la misma forma, dado que el término anglosajón «doctor» es ampliamente conocido y que presenta la misma ortografía que su correspondiente español, seguramente también se considere natural que se abrevie tal y como en español.

    Utilizando este último caso en particular, si nos remitimos a las reglas inglesas para construir las abreviaturas, notaremos que, si su última letra se corresponde con la última del término original, entonces no debe finalizar con un punto. Esto deja en evidencia que entre la abreviatura en español Dr. y la inglesa Dr existe una diferencia, por pequeña que parezca, y que no deberían usarse indistintamente.

  • Abreviatura por contracción. Consiste en la eliminación de las letras centrales de la palabra, dejando sólo las más representativas; algunas de las más usadas son Avda. por avenida y nro. por número.

    Hay abreviaturas que pueden terminar en letras voladas (letra superior o superíndice, un caso típico del español de letras voladas son º y ª para los ordinales) como por número.

    Por otra parte, existen abreviaturas en las cuales el punto final de una palabra es reemplazado por una barra inclinada: c/c por cuenta corriente o c/u por cada uno. Incluso hay abreviaturas que pueden escribirse entre paréntesis: (a) por alias.

    Cabe destacar que, según la regla ortográfica, las abreviaturas deberían mantener la tilde de la palabra de origen, como ocurre con pág. por página.

Referencias consultadas

Bibliografía

Flórez, M. P. (2018). “Los juegos del lenguaje en las redes sociales: una nueva forma de comunicación y representación social de los jóvenes –un estudio en Bogotá–”. En proceso de edición.

Formato APA para la presentación de trabajos escritos. En https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2020/ Consultado enero de 2020.

“Las 20 abreviaturas más usadas en las redes sociales y su significado”. En Significados.com. Disponible en https://www.significados.com/abreviaturas-redes-sociales/ Consultado enero de 2020.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, Santillana. ISBN 9788429406238

________. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. ISBN 9788467034264

Torres, J. (2017). “La ortografía y las redes sociales. La necesidad de ser breves y rápidos frente a la deformación del lenguaje”. 21 de febrero. Disponible en https://wsimag.com/es/cultura/18328-la-ortografia-y-las-redes-sociales.

Webgrafía

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-reglas-y-ejemplos-1672.html

http://cvc.cervantes.es/

http://www.fundeu.es/

https://www.rae.es/

https://www.spanishdict.com/traductor/aka