La presente actividad pretende explorar qué tanto reconoce la diferencia entre hechos y datos.
Para el desarrollo de la misma, díríjase a la plataforma de actividades virtuales.
A partir del siguiente video se explicará la importancia del uso de hechos y el manejo de datos en los textos argumentativos.
Observe el siguiente debate y siga la explicación que se propone a partir de él.
En el anterior video se observa una presentación pública en la que se expresan opiniones diversas; en momentos, incluso, opuestas sobre un mismo fenómeno. En este video, por ejemplo, se contraponen visiones sobre un asunto de la actualidad en la población argentina: la despenalización del aborto.
El acto de comunicación presentado en el video se conoce como debate.
El debate es una de las formas más antiguas que nos ha legado la argumentación. En él se exponen las ideas con el fin de explicar las líneas generales y los alcances de determinada postura, pero también con la intención de persuadir a quienes lo ven, leen o escuchan. De ahí que la base de los debates sea argumentativa.
Recuerde
Los debates son una herramienta muy útil para la construcción de ciudadanía sana porque permite disentir, expresar que se está o no de acuerdo.
En esta forma de discusión pública para resolver desencuentros hemos depositado la confianza máxima en las palabras:
La violencia ocurre cuando nos quedamos cortos de palabras o cuando estas pierden sentido y se vacían de contenido.
Veamos la estructura de un debate como el anterior:
Siga el enlace para ver la infografía
Lo importante en un debate es privilegiar el uso de la palabra para el desarrollo de una postura y luego, en el intercambio de preguntas, surgirán las fisuras en la argumentación propia y ajena.
Sin embargo, en ocasiones, como ocurre en determinado momento del debate sobre el aborto, hay dificultad de escuchar a los otros, habilidad necesaria para llevar a cabo un debate de altura, donde se llegue a conclusiones.
* Como hemos observado, aunque el ejercicio del video no es el ideal en un debate, funciona para los escuchas o asistentes. Si no, ¿por qué al ver el video usted se queda pensando con qué postura se siente más identificado?
Un recurso esencial para el desarrollo de cualquier debate, y para la construcción de cualquier texto de carácter argumentativo, es el manejo eficiente de datos y hechos.
La ventaja de los datos y los hechos es que nos brindan certezas, producto de consensos entre seres humanos y también como producto de la observación y la experimentación; es decir, que está vinculada con la ciencia.
Los datos y hechos son herramientas poderosas para la persuasión.
Un hecho es un suceso sobre el que hay un consenso general.
Ejemplo:
Es un hecho, o un consenso universal, que durante el siglo XX hubo dos guerras mundiales.
Los datos son detalles que integran, explican, amplían y/o desarrollan un hecho.
Ejemplo:
Un dato es que las dos guerras mencionadas dejaron más de cincuenta millones de muertos. Como no conocemos el número exacto de muertos, producto de ambos enfrentamientos bélicos, y realmente no hay forma de saberlo, las estimaciones, basadas en la evidencia, señalan que no pudo ser menos de 50 millones de personas.
Es un dato que hace parte de un hecho más general y sirve para caracterizarlo.
Los datos y los hechos sirven para reforzar las opiniones, es decir, las interpretaciones que constantemente hacemos del mundo.
¿Cómo se relacionan los hechos y las opiniones en un debate?
La postura que cada uno de los participantes de un debate desarrolla se trata de la interpretación que hace, desde sus marcos ideológicos, de los hechos concretos. El debate, entonces, ocurre en la interpretación de los hechos.
Ejemplo:
En el caso del ejemplo, el hecho es que las mujeres en Argentina padecen los efectos de que el aborto no esté legalizado. Ese hecho se apoya en varios datos, como los que se brindan alrededor del minuto 0:40:
La interpretación de los hechos en el debate muestra varias formas de ver el mundo. Los participantes ejercen su visión sobre los hechos y de ellos desprenden opiniones diferentes.
Ejemplos:
En los ejemplos anteriores identificamos que el tema no es un asunto sobre el que tajantemente se pueda decir una verdad para terminar la discusión; ambos tienen opiniones fundamentadas en la experiencia, en datos y en hechos. Cada uno procura enriquecer su postura y dejar ver los vacíos de la ajena y cada uno, presumimos, habla desde la buena fe, desde lo que genuinamente cree y defiende.
Utilizar los debates como forma de comunicación, es comprender que las diferencias se solucionan hablando y llegando, o no, a consensos:
Antes de la fuerza, la agresión y el daño a los otros, está el lenguaje, siendo usado para desarrollar ideas.
Las personas escogen el conjunto de datos y de hechos que favorezcan la opinión personal. Para realizar dicho ejercicio es importante hacerse preguntas:
¿Cómo se usan los datos para reforzar las opiniones frente a un hecho?
Las fuentes de datos que ayudan a respaldar las afirmaciones son las citas de autoridad, tema visto con anterioridad. De ellas se extraen datos con los que es posible elaborar una argumentación. En este caso, se apela a las estadísticas provistas por el Ministerio de Salud con respecto a las mujeres que mueren al año en Argentina a causa del aborto; esto, con el objetivo de justificar una postura.
Recuerde
Son características de los argumentos de autoridad en los textos argumentativos:
¿Podría la experiencia personal reforzar la argumentación?
Otra fuente a partir de la cual podemos argumentar, basados en hechos, es la revisión de la propia experiencia.
Aunque la experiencia personal puede ser una base para desarrollar una argumentación, es necesario preguntarse cuáles son los prejuicios de la propia mirada y cómo inciden en la valoración que se hace de los hechos
Recordemos
Los hechos son consensos, sucesos o eventos probados. Por eso, argumentar a partir de hechos y de datos, usados en forma de citas, ofrece mayor posibilidad para persuadir.
Un dato, en sí mismo, no expresa información. Sin embargo, su procesamiento, es decir, su relación con otro conjunto de datos, sí produce información.
Es momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos en este tema. Recuerde que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar lo que allí se propone.
Si desea conocer más acerca de la construcción de artículos de opinión y de textos en general, puede consultar las siguientes fuentes:
Weston, Anthony (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.
Cassany, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Argumentos de autoridad: el argumento de autoridad se desprende de la confianza depositada en personas que dedican su vida a determinada materia y, por tanto, están autorizadas para hablar de ella. Cuando eso ocurre, se usan sus datos y valoraciones para darle fuerza a una opinión personal. En todo caso, siempre es necesario preguntarse por la idoneidad y la experticia de la autoridad que se convoca, ya que ser bueno en un campo no necesariamente lo autoriza para hablar de otros aspectos.
Dato: representación simbólica, a menudo matemática, mediante la cual se describen hechos empíricos y sucesos. Los datos son una de las fuentes más importantes para argumentar, dado que se tiene una alta fiabilidad en ellos. Los extraemos de libros o de fuentes autorizadas.
Debate: participación pública mediante la cual se contrastan varias opiniones formadas sobre hechos concretos. Los debates son de naturaleza argumentativa y en ellos se pueden emplear todas las estrategias argumentativas, como los ejemplos, analogías, datos, cifras, situaciones de causa-efecto, entre otras.
Ejemplo: hecho, texto, circunstancia o caso que se usa para comprobar, ilustrar o autorizar una opinión.
Hecho: acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable. Frente a los hechos hay consensos generales y no se discuten; lo que sí se puede discutir, cosa que ocurre muy a menudo, es la interpretación que se hace sobre ellos.
Neurálgico: decisivo. “Dicho de un momento, de una situación, de un lugar, etc.: Que se consideran decisivos en un asunto, un problema, una cuestión, etc.” (Diccionario RAE).
Opinión: interpretación que se da sobre un conjunto de hechos y de datos, lo cual produce una postura frente a algo.
Persuadir: convencer, mediante razonamientos, acerca de la plausibilidad de un juicio. Tiene diferentes fines, como hacer que otro adopte una postura o que actúe de determinada manera.