La presente actividad pretende explorar la importancia de los ejemplos y las analogías en la construcción de argumentos.
Para el desarrollo de la misma, díríjase a la plataforma de actividades virtuales.
A partir del siguiente texto se explicará la importancia del uso de ejemplos y de analogías en la construcción de textos argumentativos.
Lea el texto. Luego, relaciónelo con los ejemplos y explicaciones del tema.
En el anterior escrito nos encontramos con una carta del lector, conocida también como cartas al director, texto con el cual ya hemos trabajado en temas anteriores.
Recuerde
Las cartas del lector son textos argumentativos en los que la ciudadanía puede establecer un diálogo con los medios de comunicación alrededor de temas que sean de interés general o que toquen directamente a la comunidad a la que un individuo pertenece.
En ellas, los ciudadanos tienen la oportunidad de plantear sus puntos de vista sobre un editorial, una investigación del medio de comunicación o hechos de actualidad.
Un dato curioso, una alternativa semejante a la carta del lector
Con las aperturas de los diarios en internet, las cartas del lector se han venido remplazando por la opción de hacer comentarios sobre las noticias que se publican en los portales de cada medio de comunicación.
Esta es una alternativa utilizada por los medios de comunicación en internet para dar voz y participación a las personas de manera más directa e inmediata. Incluso, permite el intercambio entre lectores, quienes responden a los análisis u opiniones de otros, a partir de la noticia, el artículo o editorial del medio.
¿Qué estrategias o recursos argumentativos usa la carta del lector?
En la anterior carta del lector, así como en los diferentes textos argumentativos, el autor utiliza recursos que le permiten sustentar su planteamiento o tesis.
Esto es, porque para argumentar no basta con presentar afirmaciones; se necesita que estas tengan un respaldo que le permita al autor lograr el propósito de persuadir a los lectores sobre la validez de la idea que presenta.
Existen variadas formas para respaldar y fortalecer una idea en los textos argumentativos, pero en este tema abordaremos dos de ellas:
|
|
A continuación, se señalan algunas reglas o estrategias importantes para el manejo de los ejemplos y las analogías en los textos argumentativos que construye un autor.
En el caso del ejemplo de la carta del lector, el autor manifiesta estar de acuerdo con un estudio sobre la seguridad en Pereira, según el cual se había incrementado la delincuencia en la ciudad, delitos por los cuales se redujo la seguridad ciudadana. El autor de la carta ofrece dos ejemplos que refuerzan la conclusión del estudio lanzado por el medio de comunicación:
Valoro mucho el esfuerzo investigativo del medio que usted representa y que se materializó la semana pasada en el informe sobre los altos niveles de delincuencia en la ciudad de Pereira. En efecto, estoy de acuerdo con usted cuando afirma que los niveles de inseguridad se han disparado en los últimos meses y que aquellas zonas que tradicionalmente no veían la inseguridad como uno de sus principales problemas ahora lo tienen de frente y deben buscar, mediante diálogos con las autoridades competentes, formas de reducir las cifras. Pienso, por ejemplo, en el caso de la mujer embarazada que hace dos meses fue cobardemente atacada en uno de los barrios más exclusivos o en el robo de esmeraldas que, con tiroteo incluido, se dio en marzo de este mismo año en el centro de la ciudad. Esas son pruebas irrefutables de cómo la delincuencia ha hecho de las suyas en zonas en las que no se presentaban esta clase de delitos.
El texto subrayado alude al informe que arroja las cifras negativas sobre la seguridad en la ciudad. Posteriormente, en rojo, se encuentra la posición del autor de la carta al respecto. En negro presenta los ejemplos con los que quiere darle la razón al estudio del periódico.
En términos generales, es adecuado e importante que el autor acuda a los ejemplos para ilustrar o reforzar su postura. Sin embargo, los ejemplos que ofrece son poco precisos en tanto que no concreta:
Como no tenemos la respuesta a estas preguntas, los ejemplos presentados no son suficientes para ilustrar o reforzar la posición del autor.
Características de los ejemplos en textos argumentativos
Los ejemplos son recursos de argumentación que deben contar con ciertas características para que sean válidos y para que cumplan con eficiencia su papel dentro del texto. Veamos.
¿Cuántos ejemplos es necesario usar para reforzar un argumento?
Para que un argumento sea sólido se utiliza la cantidad de ejemplos necesarios para convencer.
En la carta se utilizan dos ejemplos en cada uno de los dos primeros párrafos.
Los ejemplos son recursos útiles para abordar generalizaciones.
¿Cómo lograr que los ejemplos sean verídicos y que contengan información pertinente o relevante?
Para encontrar ejemplos verídicos y con información pertinente, es necesario indagar para ofrecer detalles que le sumen credibilidad a los argumentos.
Pienso, por ejemplo, en el caso de la mujer embarazada que en enero fue cobardemente atacada en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, en Cerritos, para robarle su vehículo o en el caso del robo de esmeraldas que, con tiroteo incluido, se dio el 8 de marzo de este mismo año en el centro de la ciudad, en cercanías de importantes edificios de la administración pública y a menos de dos cuadras de un CAI de policía.
En este ejemplo, la información de la cercanía del CAI, además de la fecha y lugar en que ocurrió el segundo hecho, ofrece información de contexto real, lo que será más efectivo para convencer al lector.
Adicionalmente, si la información es relevante, como estos dos ejemplos, permite que el lector trace un vínculo entre esta nueva información y la precedente, relativa a la inseguridad en la ciudad.
Sin embargo, creo que su informe deja de lado lo que pasa en los barrios populares de la ciudad, donde también se han instalado formas de criminalidad que nos afectan como ciudadanía. Por ejemplo, en mi comunidad (yo vivo al sur de la capital en una de las localidades más populares) el robo a tiendas y a transeúntes ha aumentado de manera considerable, sobre todo en horas de la noche. Durante el último año, por poner un caso, han intentado robar tres veces la panadería de la esquina, una de ellas con éxito y las otras dos frustradas porque la comunidad se dio cuenta a tiempo y no lo permitió. Así mismo, el robo de celulares también ha aumentado: es frecuente escuchar en las noches alertas de personas a las que han intentado robar; hace tres semanas, por ejemplo, a mi inquilino le trataron de quitar el celular y lo hirieron al resistirse. La percepción general es que hemos retrocedido en la lucha contra la delincuencia.
En el párrafo anterior el autor desea reforzar, mediante dos ejemplos, la idea de que el informe aludido deja por fuera datos sobre la periferia y los barrios populares. Para ello, centra primero la observación sobre su propia comunidad (resaltado rojo) y posteriormente, en el resaltado de colores negro y subrayado azul, extrae ejemplos de circunstancias particulares de su comunidad que le sirven de apoyo para la idea que quiere sostener.
El autor brinda los detalles que considera representativos o relevantes para completar los ejemplos. En esta segunda parte el autor no consideró relevante dar el nombre de la panadería o del inquilino ya que, al ser circunstancias muy propias de su comunidad, sabe que esa información adicional no le dirá nada al lector.
Un ejemplo será más verídico y pertinente en la medida en que se consulte más información. Los ejemplos con estas características enriquecen la argumentación.
Cuando requiera usar ejemplos que puedan reforzar la idea central de su argumentación, tenga presente los siguientes elementos:
Recordemos que el uso de un solo ejemplo no es suficiente para ilustrar, persuadir y establecer una generalización. Sin embargo, hay un caso en el que el uso de un solo ejemplo puede servir para hacer una buena argumentación; se trata de la analogía.
En la argumentación mediante analogía se pretende subrayar el parecido o la similitud entre dos cosas y demostrar cómo dicha semejanza conduce a una conclusión particular.
Ejemplo
En la cancha de fútbol el volante de creación debe ser el cerebro que conduzca al equipo. Por lo tanto, el éxito en la coordinación del resto del cuerpo, es decir de los jugadores, depende principalmente de él.
Como vemos, este argumento trata de establecer una similitud entre dos cosas que, aparentemente, no la comparten. Cuando el autor dice “En la cancha de fútbol el volante de creación debe ser el cerebro que conduzca al equipo” está estableciendo un parecido o similitud entre el cuerpo humano y un equipo de fútbol, donde:
A partir de estas consideraciones, el autor concluye que el equipo coordina eficientemente, o no, por responsabilidad de su volante de creación.
En la argumentación, el autor podría clarificar de qué se trata la relación entre los componentes, pero en vez de elegir ese camino opta por expresar otro caso en el que se produce la misma relación.
Para hacer un uso adecuado de la argumentación mediante analogías, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Las casas hermosas y bien construidas deben tener “creadores”: diseñadores y constructores inteligentes. El mundo es similar a una casa hermosa y bien construida. Por lo tanto, el mundo también debe tener un “creador”, un diseñador y constructor inteligente, Dios.
Anthony Weston. Las claves de la argumentación. Editorial Ariel, 2006.
La similitud que el autor destaca en el ejemplo es la asociación de la idea del mundo como una casa y la idea de que, de la misma manera que una casa necesita quién la haga, el mundo exige un creador.
Es momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos en este tema. Recuerde que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar lo que allí se propone.
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Sánchez, C. H. (2008). Lógica y argumentación. Bogotá: Unibiblos.
Analogía: recurso argumentativo a través del cual se propone una similitud entre dos casos, con el fin de desprender una conclusión.
Carta del lector: texto de carácter argumentativo a través del cual la ciudadanía puede dialogar con los medios de comunicación, en especial los medios escritos (periódicos y semanarios, por ejemplo). Se dirigen al director del medio y su temática puede abordar temas de actualidad o de interés específico de una comunidad o un individuo.
Comentario: espacio virtual a través del cual los medios de comunicación desean conocer las opiniones de la ciudadanía acerca de un tema específico. Por lo general, los medios de comunicación regulan este espacio mediante unas “reglas de foro” a través de la cuales buscan garantizar discusiones razonadas y respetuosas con resultados más bien diversos.
Ejemplo: hecho, texto, circunstancia o caso que se usa para comprobar, ilustrar o autorizar una opinión.
Queja: recurso formal a través del cual los ciudadanos pueden expresar su inconformidad ante la prestación de un servicio o la adquisición de un producto. En este documento deben quedar expresa y claramente las razones que motivan la queja. Es un documento generalmente breve que motiva una respuesta oficial por parte de la entidad a la que se presenta.
Reclamo: es un texto formal donde se expresa la insatisfacción por la prestación o suspensión injustificada de un servicio o por la deficiente atención de una autoridad pública, y en la que se exige el cumplimiento de un derecho.