La presente actividad tiene el propósito de reconocer la importancia y necesidad de utilizar recursos de cohesión para la construcción de un texto.
Para el desarrollo de la misma, díríjase a la plataforma de actividades virtuales.
El siguiente ejercicio tiene la intención de ayudarle a distinguir las características de la cohesión textual y las estrategias que podemos asumir para que los textos no carezcan de ella.
Lea atentamente el texto, primero sin las palabras resaltadas, y luego con ellas. Identifique la importancia de dichas palabras.
El texto anterior corresponde al editorial de un periódico nacional, escrito que hace parte de los textos argumentativos.
En el editorial de un periódico se expone un tema y se hace una valoración, a menudo ligada a los principios ideológicos del medio que representan. Es por esto que las editoriales no vienen firmadas: al ser una postura colectiva del medio, no se precisa de un nombre que la firme.
La elaboración de un editorial depende del director del medio o de un grupo de personas que compartan las líneas ideológicas y los intereses del mismo. Casi siempre va al principio de las publicaciones impresas y con un título grande que lo distingue de las demás secciones del medio informativo.
Como texto argumentativo, el editorial tiene esta estructura general:
|
|
|
Además, como características particulares, este tipo de texto argumentativo posee una o varias de las siguientes intenciones:
Una crítica |
Una recomendación |
Un apoyo |
Una denuncia |
Un elogio sobre un tema particular |
Ejemplo
En el texto anterior, se advierte el elogio de una figura: Luther King. Hacia el final, encadena el elogio con una recomendación expresa para nuestro contexto.
¿Qué significan las palabras resaltadas en el texto “El legado de King”?
Las partes resaltadas en el texto juegan un papel esencial para la construcción de sentido. ¿Qué ocurrió cuando leyó omitiéndolas? Sin ellas, el texto pierde el orden, se torna repetitivo y su estructura se ve afectada; por lo tanto, también se afecta la construcción de sentido para el lector. Por consiguiente, estas palabras son mecanismos de cohesión textual.
La cohesión textual se ocupa de darle consistencia al texto para que el lector advierta en él una estructura y un orden de ideas. Es así como la cohesión contribuye a la construcción de sentido de los textos.
¿Cuáles son los recursos que desde la cohesión textual contribuyen a que escribamos mejores textos?
Existen tres mecanismos que podemos usar para lograr que un texto esté escrito con cohesión. Ellos se articulan para servirle al texto en sus intenciones comunicativas:
Veamos en detalle los mecanismos de cohesión textual a partir del texto “El legado de King”.
El lenguaje es tan flexible que podemos enriquecer nuestros textos usando palabras diferentes para referirnos a algo que ya mencionamos o que está por ser nombrado. Estas palabras funcionan como mecanismos de cohesión textual.
Ejemplo
Analicemos cómo algunas palabras reemplazan a otras en el texto anterior.
El primer párrafo del texto nombra a Martin Luther King y tres líneas después vuelve a nombrarlo como “él”. Más adelante, en el segundo párrafo, lo nombra por su apellido, King.
Observe que el uso de varias expresiones para referirse a la misma persona enriquece el texto. En este caso se intercalan Martin Luther King - él - King porque ayuda a no caer en repeticiones; es decir, señalamos a la misma persona de dos maneras diferentes:
Además de las dos formas anteriores, existen otros dos recursos que usa el autor para no repetir una palabra. Son también mecanismos de referencia:
Los pronombres reemplazan palabras dentro de los textos para ofrecer mayor variedad y evitar la monotonía en la lectura.
Tenga presente que estas palabras siempre tendrán un referente dentro del texto; por lo tanto, es importante que haya correspondencia entre ambas: si una es masculina la otra debe serlo también; si una está en plural, la otra también debe estarlo.
Observe pronombres que puede usar como mecanismo de referencia dentro de un texto:
Siga el enlace para ver la infografía
“Esa marcha marcó un antes y un después en la larga batalla de los afroamericanos por alcanzar la plenitud de sus derechos. En los siguientes cinco años, últimos en la vida de King, su ejemplo inspiró a un creciente número de estadounidenses y contribuyó a que la gente de color fuera conquistando gradualmente esos derechos. Sus incesantes campañas contra el racismo le valieron en 1964 la concesión del Premio Nobel de la Paz”.
Al principio del párrafo, la expresión “esa marcha” se refiere a la “marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad” que el autor había nombrado justo en el párrafo anterior. Para evitar repetir un nombre tan largo, y contribuir de esa manera a una lectura más fluida del texto, el editorialista eligió usar el pronombre demostrativo “esa”.
Respecto de la concordancia:
Se usa el pronombre “esa” porque la palabra “marcha” es de género femenino y se trata de una sola (es singular, no plural).
Esto quiere decir que la palabra referida y su referente deben concordar en género (masculino/femenino) y en número (singular/plural): si una es masculina singular, la otra debe serlo; si una es femenina plural, la otra también.
Los adverbios de lugar se usan a menudo para reemplazar palabras en los textos. Como su nombre lo indica, su función es reemplazar el nombre de lugares.
“Hablando desde las escalinatas del imponente edificio que guarda la gran escultura del vencedor de la esclavitud, expresó con poderosa elocuencia el deseo de que negros y blancos coexistieran armoniosamente como iguales, lo cual entonces era realmente un sueño que para muchos allí no se había cumplido.”
En el ejemplo, el adverbio “allí” se refiere a las escalinatas del “imponente edificio” que, como ya sabemos por el texto, queda en los Estados Unidos.
Adverbios de lugar que sirven para reemplazar palabras en un texto | ||||
---|---|---|---|---|
aquí | ahí | allí | allá | acá |
Los adjetivos posesivos también pueden cumplir la función de referencia en el texto. Este mecanismo se usa para darle ritmo a la lectura, al tiempo que le da una expresión natural a la lengua.
Observe adjetivos posesivos que puede usar como mecanismo de referencia dentro de un texto:
Siga el enlace para ver la infografía
Ejemplos
“La suya fue una vida consagrada a romper las cadenas legales, políticas, económicas y sociales que aprisionaban a los afroamericanos en Estados Unidos, después de que las de hierro habían desaparecido”.
“En ese empeño se enfrentó a las fuerzas oscurantistas que prevalecían en su país”.
“Siguiendo el legado de Mahatma Gandhi, quien solo con su voz y su ejemplo derrotó al Imperio británico y guio a la India hacia la independencia, el pastor estadounidense combatió la segregación de sus compatriotas de raza negra”.
“En los siguientes cinco años, últimos en la vida de King, su ejemplo inspiró a un creciente número de estadounidenses y contribuyó a que la gente de color fuera conquistando gradualmente esos derechos. Sus incesantes campañas contra el racismo le valieron en 1964 la concesión del Premio Nobel de la Paz.”
La sustitución es otro mecanismo que permite el cambio de una palabra por otra que, en el contexto específico, pueda funcionar como un sinónimo.
Ejemplo
“El evento más emblemático de esa lid fue la colosal ‘Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad’, encabezada por King el 28 de agosto de 1963, en la que participaron más de 250.000 personas que colmaron la explanada entre los monumentos a Lincoln y Washington, en el corazón de la capital estadounidense. Ante aquella concentración pronunció un discurso (…). Hablando desde las escalinatas del imponente edificio que guarda la gran escultura del vencedor de la esclavitud, expresó con poderosa elocuencia el deseo de que negros y blancos coexistieran armoniosamente como iguales...”.
Los textos resaltados se refieren al lugar donde tuvo lugar el discurso de King. Habla de lo mismo, pero los nombra de manera diferente.
Cuando se refiere a lo mismo, pero el autor usa expresiones diferentes para nombrarlo, hablamos de una sustitución.
En el ejemplo, el caso de sustitución también se presenta en el renglón donde se nombra el “monumento a Lincoln” y más adelante habla de la “escultura del gran vencedor de la esclavitud”.
Las siguientes son estrategias para identificar si un escrito utiliza con acierto el mecanismo de sustitución:
De Emanuel Swedenborg, al que Kant llamó “visionario”, cuenta Borges que “hablaba con los ángeles por las calles de Londres”. Aunque fue un científico notable (hizo los planos de un avión y un submarino, descubrió el funcionamiento de las glándulas endocrinas, lanzó la hipótesis de la formación nebulosa del Sistema Solar, etcétera...), su verdadera especialidad fue el Más Allá, la posvida en el Cielo y el Infierno. Explicó que al comienzo los condenados no son conscientes de su muerte y creen que continúan en su esfera cotidiana: les rodean los muebles y utensilios familiares, los paisajes conocidos. Poco a poco, van produciéndose desapariciones —la butaca favorita, el piano, una ventana, las flores del jardín...— y luego surgen en lugar de lo desvanecido formas equivocadas o amenazadoras. Por fin se dan cuenta de que no están en casa sino en el Infierno y empieza su eterna condena.
Fragmento de La Condena, columna escrita por Fernando Savater. Disponible en https://elpais.com/elpais/2017/03/17/opinion/1489754046_890523.html
Como vemos, un nombre importante que usa Savater para desplegar su argumentación es el del filósofo sueco Swedenborg. Sin embargo, para evitar repetir ese nombre tres veces en las dos primeras líneas del texto, el autor usa las palabras “visionario” y, posteriormente, “científico”. En este contexto, ambas sirven para referirse a él; en otro contexto, quizá las palabras “visionario” y “científico” no serían sinónimos. De ahí la importancia de fijarse siempre en el contexto.
Los conectores son expresiones formadas por una o más palabras que sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones.
Observe conectores que puede usar como estrategia de referencia dentro de un texto:
Siga el enlace para ver la infografía
Para ilustrar el uso de conectores:
Un ejemplo de textos que carecen de cohesión por falta de conectores son los antiguos telegramas, o actualmente los mensajes utilizados en Twitter. Estos escritos, debido a la limitación en el número de caracteres, generalmente prescinden de las conexiones entre oraciones para expresar una idea.
Uno de los telegramas más famosos y tristes de la historia fue emitido desde las entrañas del Titanic antes de hundirse. El telegrama decía:
“Hemos chocado iceberg. Hundiéndonos rápido. Vengan a ayudarnos”.
Vemos cómo este mensaje carece de conexiones entre las oraciones. Bueno, en semejante situación, ¿quién se pone a pensar en eso?.
Un texto argumentativo con cohesión utiliza los conectores a lo largo del mismo para orientar al lector en el desarrollo del tema específico. Observemos diferentes tipos de conectores en ejemplos de textos argumentativos.
En el presente texto indagaré sobre algunos mecanismos que hay para combatir eficientemente la corrupción en Colombia.
Vemos cómo el conector nos ayuda a ordenar el discurso y a establecer cuál va a ser la intención del mismo.
Yo creo que el ejercicio masivo del voto es la mejor herramienta para combatir la corrupción, puesto que así es más difícil que las maquinarias electorales puedan fortalecer su influencia en las regiones…
En este caso, vemos cómo el conector sirve para introducir una causa, una razón que alimenta la idea que se defiende.
Yo creo que el ejercicio masivo del voto es la mejor herramienta para combatir la corrupción, puesto que así es más difícil que las maquinarias electorales puedan fortalecer su influencia en las regiones. Por ejemplo, en el Atlántico participaron cien mil personas más en las últimas elecciones que en las de hace cuatro años.
A diferencia de otros países, en Colombia el voto no es obligatorio, podríamos empezar por ahí. Esto quiere decir que deberíamos comenzar por ser conscientes del deber ciudadano que implica el ejercicio electoral; es importante que recordemos que en los países en que el voto es obligatorio, la democracia sale robustecida.
En este texto vemos cómo los conectores, al marcar relaciones lógicas dentro del texto, le dan cohesión y sirven para hacer una persuasión más contundente a los eventuales lectores:
Al principio se expone una opinión usando un conector de causa (puesto que) para introducir una razón que justifica la opinión. Posteriormente, se usa un conector para presentar un ejemplo que también reafirma la posición (por ejemplo). Después, se hace una comparación a través de otro conector (a diferencia de) y luego, para hacer una aclaración, se usa otro (esto quiere decir que). Finalmente, en el texto aparece un conector de jerarquización para señalar el punto más importante.
Es momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos en este tema. Recuerde que debe dirigirse a la plataforma de actividades virtuales y desarrollar lo que allí se propone.
En la siguiente fuente podrá conocer más acerca de los mecanismos de cohesión textual:
Weston, Anthony (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Cohesión textual: propiedad de los textos que se manifiesta a través de tres mecanismos (referencia, sustitución, uso de conectores) cuya intención es organizar los textos en su estructura interna para facilitar su comprensión.
Conector: palabra o expresión cuya intención es establecer relaciones lógicas dentro de un texto. Estas relaciones pueden ser de diversa índole: explicar, ampliar, ejemplificar, contradecir, exponer relaciones de causa y efecto, etc.
Pronombre: palabra que sirve para reemplazar sustantivos dentro de una oración. En sí mismo, el pronombre no significa nada, puesto que necesita de un contexto para tener referente y producir sentido. Los pronombres son útiles para evitar repeticiones y brindarle mayor ritmo en la lectura a un texto.
Sustitución: mecanismo de cohesión textual que consiste en reemplazar una palabra, o una expresión, por otra equivalente, con la intención de evitar la monotonía y darle variedad de expresión al texto.